15
Apr
2020
El
IMBEAC desea expresar su punto de vista sobre los sucesos que estamos viviendo
desde la perspectiva de la mayor parte de los integrantes de esta entidad, que
son científicos sociales.
Son
completamente excepcionales los momentos que nos ha tocado vivir y las
circunstancias son extremas. No nos cabe ninguna duda de que superaremos este
desafío, pero el modo en que lo hagamos dependerá de la calidad de las
decisiones que tomemos en cada momento. Por ello debemos utilizar bien nuestros
recursos.
Como
sociedad, estamos pasando por una experiencia devastadora y nos vemos obligados
a buscar sobre la marcha los medios que nos sirvan para defendernos de esta terrible
pandemia. Y en esto, nos cabe expresar algunas reflexiones.
No
puede enfrentarse ningún desafío humano, como este que ahora nos somete a
prueba, sin conocer cuáles son las herramientas de las que como sociedad
disponemos y el modo en que estas pueden ser empleadas. Es necesario poner a
trabajar todas nuestras capacidades y hacerlo de la manera adecuada y eficaz. Una
vez más, la Ciencia se convierte en un medio esencial para la solución de un
gravísimo problema. Y, una vez más, se ponen de manifiesto las inercias
erróneas que han llevado al fracaso en repetidas ocasiones.
Desde
determinados sectores de nuestra sociedad se tiene una percepción errónea de lo
que es la Ciencia. La Ciencia no está integrada tan solo por las denominadas
Ciencias Naturales, como son la Biología, la Física, la Química etc. La Ciencia
es un todo un sistema, un sistema holístico e interdependiente, compuesto por
la totalidad de sus distintas ramas. Y en estas debe forzosamente integrarse a
las Ciencias Sociales y Humanísticas. Pero, además, en la compresión de lo que
es el conjunto de la Sabiduría Humana, cabe integrar otras formas de
conocimiento como son la Filosofía y las Artes. Solo de este modo, este sistema
funcionará de un modo adecuado. No puede desarrollarse una rama de la Ciencia
dejando de lado las demás.
En
esta emergencia planetaria que estamos viviendo vemos, una vez más, como se
crean “Comités Científicos” y “Grupos de Asesores Científicos” en los que se
aplica una vez más ese criterio erróneo de acudir sólo a las Ciencias Naturales.
Y que tiende a confundir Ciencia con Técnica. Se excluye de esos comités a las
Ciencias Sociales y Humanidades cuando se ha hecho más que evidente que este
problema no solo es un problema biomédico. Sino que tiene enormes implicaciones
sociales, culturales y económicas que lo convierten en un desafío excepcional,
gigantesco, en el que es necesario que participe todo el conjunto de la Ciencia
y del conocimiento humano. Ante desafíos globales, soluciones globales. Nosotros
creemos que en los “Comités Científicos” deben estar representadas también las
Ciencias Sociales y las Humanidades, así como la Filosofía y las Artes. Y
debemos recordar, especialmente, que la Historia es el compendio de la
experiencia humana, con todos nuestros errores y aciertos. Para que en la toma
de decisiones puedan ser tenidos en cuenta todos los factores que realmente actúan
en esta crisis. Sólo de este modo tendremos garantías de que estamos tomando las
decisiones más adecuadas.
Nuestro
país, Europa, este planeta, tienen la suerte de contar con grandes científicos,
intelectuales y artistas, llenos de talento y de vocación de servicio. Y
estamos seguros de que estarán dispuestos a participar en una empresa tan
crucial como esta.
by admin
in Sin categoría